Evolución histórica de Huaraz
Fuente: http://educasitios.educ.ar
Pedro Reyna Maldonado (1653) añade a la versión de Pablo José de Arriaga (1621): “Al poner los primeros vestidos a sus hijos suelen tener casi las mismas supersticiones, sacrificando al Lucero del Amanecer, a quien en esta provincia llaman Huarac, y quizás a esta aluda el nombre de Huaraz. Y cuando a sus hijos les viene la primera flor, hacen supersticiones y ofrecen sacrificios para que crezcan buenas y hermosas” (Citado por Waldemar Espinoza).
Cuando se encontraba en Cajamarca F. Pizarro, escuchó de labios de su hermano Hernando, relatos sobre la gran riqueza del valle del Santa y decidió trasladarse allí para fundar una ciudad. Según el Historiador W. Espinoza, la fundación de Huaraz se llevó a cabo el 20 de enero de 1574 por el Alonso de Santoyo como reducción hispano- indígena, con el nombre de San Sebastián de Huaraz con 14 barrios; los datos son del Archivo de Indias de Sevilla.
Es en los años de las luchas libertarias: S. XIX cuando Huaraz empieza a tener importancia, se participa activamente en las luchas de la Independencia y se presta un aporte invalorable tanto a San Martín como a Bolívar para el nacimiento de la República. Después de la guerra con Chile, se produjo la Rebelión de los indígenas del Callejón de Huaylas, encabezados por Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachin.
Actualmente la mayor parte de la población se dedica al comercio, al turismo, a ejercer profesiones liberales, a la minería, la agricultura, entre otras actividades. Se cultiva trigo y cebada, maíz, papa, oca, alfalfa, hay pocos árboles como el álamo, sauces entre otros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario