"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">>

Buscador Temático o Avisos Clasificados

Búsqueda personalizada

Mostrando entradas con la etiqueta H1-01 Historia de Huaraz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H1-01 Historia de Huaraz. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2017

No puedo creer que estuve ahí, sobreviví a la catástrofe de Huaraz del 70

Carlos Federico Ramirez Cuentas compartió un enlace.
18 min
G10
“Han transcurrido 47 años de la peor tragedia ocurrida en el Perú y en Sudamérica, y aún las heridas continúan latentes. Los sobrevivientes del terremoto que causó más de 10 mil muertes en la ciudad de Huaraz, no pueden borrar de sus mentes, el desastre que acabó con la vida de sus padres, esposas e hijos”. 
Por ello, a continuación trascribiré, los testimonios desgarradores de dos sobrevivientes que pudieron lidiar con la muerte, y ahora, viven para contarnos esos momentos trágicos a que el destino los sumergió.  
Testimonio fidedigno del Ing. Juan Gonzalo Mezarina Paredes, sobreviviente del terremoto del 70 en la ciudad de Huaraz.
NOTICIEROLIBRE.COM|DE LUCIO MEZA MARCOS
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
1 comentario
Comentarios
Hugo Vargas del Rio Hermosa tierra.
Me gustaMostrar más reacciones
ResponderHace un momento

martes, 9 de mayo de 2017

"UNA HISTORIA DE HUARAZ" DE ERNESTO F. LÓPEZ RAMÍREZ "EL PIRISH"

martes, 5 de enero de 2010


PRÓLOGO DEL LIBRO "UNA HISTORIA DE HUARAZ" DE ERNESTO F. LÓPEZ RAMÍREZ "EL PIRISH" - POR JUAN PAREDES CASTRO

. 

PRÓLOGO DEL LIBRO "UNA HISTORIA DE HUARAZ"

DE ERNESTO F. LÓPEZ RAMÍREZ "EL PIRISH"

. 

Por: Juan Paredes Castro . Fuente: Revista Asterisco Nº 19 Agosto 2007 
. 
A Huaraz llegué de tres maneras. La primera vez, trepado en un camión cargado de abono hacía la ruta Casma-Caraz. La segunda vez, en busca de matrícula en el colegio La Libertad, después que definitivamente la perdiera en Caraz. Y la tercera, contratado por el club de Fútbol Santa Rosa, junto a algunos amigos de Yungay, reclutados, como yo, cada semana, al valor en numerario de 100 soles por partido, más 50 soles por gol marcado. Corrían entonces los años 60. Un aluvión había desaparecido Ranrahirca. Nada hacía que imagináramos que Yungay pasaría por la misma suerte apenas comenzada la década del 70. Y que el terremoto hiciera añicos la antigua ciudad de Huaraz. Bastaron algunas horas de la tarde del 31 de mayo para que en ambos casos la naturaleza rindiera cuenta de una atrocidad pocas veces vista en el mundo.
Pasó el tiempo como pasa siempre, muy rápidamente. En Lima yo solía tener un punto de llegada frecuente: La pensión de unos amigos huaracinos, con una puerta que daba a la plaza San Martín y otra a la cuadra 9 del Jirón Lampa, antes que la ensancharan. Los que pasaron por esta pensión son todos conocidos, tanto así que no necesito nombrarlos. Fue probablemente la más célebre pensión de aquellos tiempos en la manzana que circundaba el tradicional cine Metro. Y por esos mismos primeros años 70, encontré otro punto de llegada: la casa de la familia Cadillo Castro, en Salamanca de Monterrico. Hacía varios años que no veía a Isabel Cadillo Castro, a quien había conocido allá por 1963. Diez años después, un 3 de enero del 73, me casé con ella en la iglesia del Centenario, en un Huaraz irreconocible, que había que imaginarlo para que fuera cierto, para que sus dimensiones calzaran en la memoria, para que el aire que respirábamos fuese en verdad el aire de siempre y para que los cerros que lo rodeaban se convirtieran en las coordenadas obligadas de nuestra orientación cotidiana entre el este y el oeste, es decir, de La Soledad a Rosas Pampa, y entre el norte y el sur, esto es, de Monterrey a Tacllán.
Lo que acabo de relatar aquí sólo tiene un propósito: motivar en mí la respuesta a la pregunta de ¿porqué no me fuí nunca de Huaraz desde que llegué?. Siento que de otros lugares me fuí, habiendo vivido tanto o más tiempo que en Huaraz. Pero de Huaraz no pude ni quise irme nunca. Suele decirse que nadie es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra. Yo no tengo un muerto en Huaraz que sea camino de mi sangre. Pero igual la reconozco como mi tierra, tanto como Lima, donde nací, o Sihuas, donde crecí hasta los 9 años. Mi mujer es huaracina, mis años colegiales son huaracinos, mis mejores horas robadas a las clases para leer mis libros favoritos son huaracinas, las mejores vacaciones de mis hijos son huaracinas, mis mejores amigos y amigas son huaracinos, los cimientos, muros, pisos, puertas, ventanas y tejas de mi casa son huaracinos en el recordado viejo bosque de Huaraz. Quizás aquí y en algo más está la respuesta de por qué no me fuí nunca de Huaraz desde que llegué, de por qué no me iré y de por qué vivo la mayor parte del tiempo rodeado de Huaraz y de huaracinos.
Después de leer este bello libro de Ernesto López, sólo puedo confirmar que todo el que llegue a sus páginas tampoco va a poder irse de ellas, ni del Huaraz de ayer ni del Huaraz de hoy, allí rescatados y retratados, desde la mirada a ratos aguda, a ratos traviesa y a ratos nostálgica, del autor, que parece reservarse para sí más de una lágrima en el fondo del corazón, a la hora en que sencillamente no puede contarlo todo porque por querer contarlo todo, nunca podría contarnos nada como nos cuenta en cada línea del libro que usted tiene en sus manos.
Ernesto López, este pintor, muralista y acuarelista de la pluma al servicio de la memoria histórica de su tierra, no pretende hacer una sinopsis o una epopeya de Huaraz. No es su oficio ni su objetivo. Busca con la sencillez y la sabiduría propia de quien ha vivido mucho y cree que ha vivido poco, reconstruir más bien un mapa colorido, en movimiento, sobre el Huaraz que pasa por sus ojos, y por los ojos de sus lectores, con sus personajes de nombre y apellido y con las anécdotas que enriquecen la vida de esos mismos personajes, conforme se reencarnan en la realidad narrada. Algunos de los capítulos que se leen como una novela y otros como un registro minucioso de lo que uno quisiera recordar siempre y no perdérselo. No en vano, Ernesto López viene de una experiencia de educador de aula, que nos la vuelca íntegra en la manera de ponerle giros y significados muy locales e identificables, hasta en quechua, a los personajes y a las situaciones. Si lo que nos cuenta en su libro lo hubiera podido pintar tendríamos quizás las mejores acuarelas de la vida de Huaraz. En cierta forma, las páginas escritas aquí son acuarelas a las que hay que seguir de secuencia en secuencia para llegar a la conclusión que podían haber sido pintadas con la palabra inclusive antes de que los personajes y las situaciones descritas existieran. No sabría decir en qué momento muchos de los personajes que Ernesto López construye en su libro terminan pareciéndose a las caricaturas que él pinta de ellos, con la más desenfadada gracia y humor con que lo hace también en sus charlas.
Confieso que el libro de Ernesto López es uno de los mejores aportes contemporáneos a la historia completa que alguna vez se escribirá de Huaraz.Sus crónicas completan muchas de las visiones que Marcos Yauri Montero recrea en sus novelas y que otros escritores y poetas huaracinos como Francisco Gonzáles han plasmado en sus obras y para mí, personalmente, este libro reafirma la convicción compartida por muchos de que Huaraz, sea en la dimensión de la realidad, o de los sueños, tiene el magnetismo de sus montañas, que no es otro que el magnetismo de su gente, para bien o para mal.
Lima, mayo del 2005

ERNESTO F. LÓPEZ RAMÍREZ
. 

Nació en Huaraz el 3 de marzo de 1922. Sus padres fueron don Genaro López Romero, Escribano de Estado y doña Micelina Demetria Ramírez. Estudió la educación primaria en la Escuela 33-03 del Sr. Ernesto Carranza; los años tercero, cuarto y quinto en el Centro Vocacional 331 de Varones. Su educación secundaria en el Colegio "La Libertad" de Huaraz. Sus estudios profesionales en la Escuela Normal de Tingua Yungay, Ancash. Se graduó de Normalista de primera categoría.
- Estudios de Post Grado
- Supervisión Escolar - lnstituto Experimental de Educación de Lima.
- Organización y Administración Escolar-Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Programa Académico de Educación y Ciencias Humanas-Universidad Nacional Federico Villareal.
- Educación de Adultos y Desarrollo Comercial. Centro Piloto Experimental de Capacitación de Profesores de Educación del Adulto y Desarrollo de la Comunidad-Lima.
- Reentrenamiento Docente en Educación Básica Laboral del Adolescente y Adulto-INIDE
CARGOS DESEMPEÑADOS:
- Profesor de Aula. Director de Escuela.
- Supervisor de Educación por concurso nacional (provincia del Santa, Chimbote; provincia de Huaylas, Caraz y distrito de Unce en Lima).
- Director Adjunto de Educación de Adultos sede central del Ministerio de Educación - Lima (por concurso nacional).
VIDA FAMILIAR:
- Contrajo matrimonio en Huaraz en 1947 con doña Victoria Constanza Vergara Olivera, natural de Yungay.
- Hijos: Luis Ernesto López Vergara casado con la Sra. Clara E. Carreño Santiltana y Guillermo Eduardo, casado con la Sra. Sonia Ramírez Sipán.
- Nietos: López Carreño. Tatiana (profesora de inglés y secretaria ejecutiva bilingüe) Luis Eduardo, (abogado). Karina (abogada laboralista). Laly María Vanessa, (estudiante universitaria, actriz de teatro y deportista).
- Nietos: López Ramírez. Guillermo Ernesto, (estudiante universitario, deportista). Michelle y Pamela, (estudiantes).
- Nieto por parte de mi hijo Ernesto Genaro (Q.E.P.D.): Jurjen Ernesto López Saldaña, (estudiante).
RESUMEN BIOGRAFICO DE ERNESTO F. LOPEZ RAMIREZ

- SUS PADRES. Don Genaro López Romero.- Escribano del Estado

- Doña Muselina D. Ramírez.- ama de casa
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
- 03 de Marzo 1922 en Huaraz barrio del Espíritu Santo.- Calle Andrea Bellido
ESTUDIOS REALIZADOS:
Educación primaria, escuelas fiscales de Huaraz

- Educación Secundaria: Colegio Nacional de LA LIBERTAD de Huaraz

- Educación Superior. Escuela Normal de Tingua-Yungay

- Supervisión Escolar- Lima

- Estudios de Derecho Universidad Nacional de Trujillo
CARGOS DESENPEÑADOS:
1.- Director de la escuela 3416 de Marcac-Huaraz
2.- Profesor de aula en la escuela ANTONIO RAYMONDI Huaraz
3.- Supervisor de Educación de la Provincia del Santa-Chimbote
4.- Supervisor de Educación de la provincia de Huaylas-Caraz
5.- Supervisor de Educación de la provincia de Lima-Distrito de Lince
6.- Director Nacional de Educación de Adolescentes y adultos Ministerio de Educación sede nacional Lima.-
TIEMPO DE SERVICIOS: 
36 años, 10 meses, 5 días.
ACTIVIDADES SOCIALES:
1. Socio, actor apuntador de la ASOCIACION DE ARTISTAS AFICIONADOS DE ANCASH HUARAZ ( A.A.A.)
2. Socio de la SOCIEDAD UNION EMPLEADOS DE ANCASH- HUARAZ

3. Socio del CLUB ANCASH LIMA

4. Socio del CLUB SOCIAL HUARAZ DE LIMA 

AUTOR DE LOS LIBROS:
- UNA HISTORIA DE HUARAZ,
- MIXTURA DE CHISTES y CULTURA Y BUEN HUMORDIPLOMAS Y DISTINCIONES:
1.- Resolución Suprema por los servicios prestados ala educación del Perú otorgado por el sr PRESIDENTE DE LA REPUBLICA FERNANDO BELAUNDE

2.-Medalla y Diploma del Club Social HURAZ por servicios distinguidos como funcionario de Educación 2001

3.- Medalla y Diploma del CLUB SOCIAL HURAZ como MAESTRO HURACINO 2005
HABILIDADES ARTISTICAS:
1.- Director de la ORQUESTA MAGISTERIAL DE CHIMBOTE

2.- DIRECTOR DE LA ORQUESTA MAGISTERIAL DE CARAZ

3.- Ejecutante de guitarra y violín en la ORQUESTA MAGISTERIAL DE HUARAZ
HABILIDADES DEPORTIVAS:
1.- Integrante de la selección de BASKET DE EL COLEGIO NACIONAL LA LIBERTAD DE HUARAZ
2.- Capitán selección de básquet de la ESCUELA NORMAL DE TINGUA

3.- Integrante de la selección de básquet de ANCASH EN LOS JUEGOS NOR-PERUANOS DE TRUJILLO

4.- Integrante de selecciones de básquet de los equipos SPORT SOLEDAD Y DEPORTIVO SAN FRANCISCO HURAZ

5.- Integrante de las selecciones de Futbol de Huaraz del colegio Nacional LA LIBERTAD DE HURAZ, DE LA ESCUELA NORMAL DE TINGUA Y DE LOS CLUBS SPORT SOLEDAD Y DEPORTIVO SAN FRANSISCO

6.- Entrenador Técnico de Vóley del Equipo LAS ESTRELLITAS DE HURAZ Que intervino en el campeonato nacional en LIMA
Fuente: . Carlos Ramirez Cuentas 
. 
 
. 

Familias Ancashinas 

Entrada editada por Armando Alvarado Balarezo (Nalo) 
. 

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Revista HOyC · Comentarios publicados

Plaza de Armas Huaraz 1970. Foto. Godofredo Zegarra
En el artículo aparecen unas fotos a que barrio pertenecen y que Avenidas son? Me parece una falla no identificarlas para el conocimiento de todos a los que nos interesa la ciudad de Huaraz. Creo que una de ellas es del barrio Centenario? en Los Pro Ornatos De Huaraz
el 16/08/13
Gracias Ricardo no había visto la nota, me puse a buscar noticias de mi padre y encontré tu artículo, él se encuentra bastante delicado de salud y esta nota nos llena de fuerzas, saludos. Julio César, en Campeón Nacional de box de peso mediano-ligero Don Antonio Frontado en Huaraz.
el 12/12/12
Gracias a las notas vertidas en esta prestigiosa revista, hice un añadido sobre el tema q también es expuesto en el blog de mi padre Visite el blog: http://godofredozegarraangeles.blogspot.com/ Que los espíritus de ambas cordilleras negra y blanca les bendiga, saludos desde el reino y señorío de los WARAS, q formaba parte del chinchaysuyu (pueblos del norte) perteneciente al glorioso imperio INKA, hoy Callejón de la ñusta Inés Waylas Yupanqui q desgraciadamente fué mujer del genocida de Pizarro, etc. Pilar Z. Huaraz-Ancash en Trece de diciembre
el 16/09/12
Me permito añadir el recuerdo de un espacio blanquecino que dejó el paso de aquel aluvión y que separaba la vieja ciudad de la zona del Centenario; es decir, no existía más que piedras de blanco granito desde lo que ahora es la Av. Raimondi hasta la centenaria casa de la conocida Señora Colomba, espacio que todos los huaracinos respetamos durante todos esos años, hasta que el terremoto del 70 permitió que posiblemente personas foráneas lo invadieran poco a poco hasta tener el hacinamiento que hoy existe. Naturalmente con el consentimiento de las autoridades Recordar el pasado es intentar prevenir lo que podría ocurrir en cualquier momento, sobretodo ahora que la Laguna Palcacocha se encuentra en emergencia. Alejandrina Irato en Trece de diciembre
el 30/12/11
Carlos: Disculpame el cambio de horario del aluvión producido el 13 de Diciembre en Huaraz. Mis padres Colomba y Francisco Maguiña, y mis hermanos Marquito (fallecido en el 70) y Freddy estuvimos en una hermosa recepción realizada en el domicilio de la familia Yupanqui de Chiclayo s.e.u.o el Sr Yupanqui residia en Huaraz por ser Gerente Bancario. El único sobreviviente de {esta familia Carlitos, encontrado en unos troncos del hermoso bosque de pinos, que rodeaban ésta residencia, situada al borde del Río Quilcay al lado del puente de calicanto en dirección a Huaraz. El que te escribe, la pte se salvó con toda mi flia nombrada, gracias a que nuestros padres nos llevaron a la casa (actual Hotel Colomba), para desayunar y dormir. El aluvión llegó a la ciudad alrededor de las 7.a.m. Cuado llegamos a las lomas de los cerros, actualmente ocupado por el Colegio de Antamina De la ciudad no quedaba nada. Observámos ese nuevo paisaje horroroso, en compañía de la familia Zímic Vidal, Doña en Trece de diciembre
el 30/12/11
Plaza de Armas de Huaraz, actual.
A Nora Castillo, Luis Rodríguez Ortiz, Juan Castro Ames y otras 4 personas más les gusta esto. 1 vez compartido Gilda Beatriz Ruiz Casimiro lindoooo nuestro Huaraz Querido. miércoles, 21:03 · Me gusta Manuel Dario Rodriguezramos Gracias amigos por la Revista que trae mucha información sobre el nacimiento de nuestro Ancash , es muy educativo, saber de nuestros antepasados mi tierra querida donde me vio nacer. miércoles, 21:10 · Me gusta Luis Rodríguez Ortiz Es cierto, yo vivia en el jiron Echenique a la altura del cuartel de la Guardia Civil y frente al Banco minero, mis amigos de aquel entonces, eran los alumnos y alumnas de la escuela de Aplicación de la Normal, y los alumnos del Mariscal Luzuriaga. Chong, Solís, Maguiña, Del Rio. Albas, Mesarine, Medina, Solorsano, Delgado, Frias Camones, eran chicas de Huari, los Chevarria; algunas se llamaban Lupe, Mirian, Wandy, etc... Ayer a las 6:55 · Me gusta Arturo Soriano Bernardini Yo vivia en el Jr. Castilla 105 (la calle del Cine Huaraz) en La Antigua Plaza de Armas de Huaraz
el 9/12/11
En Radio Huaraz, tambien eran locutores; Marco Herrera Figueroa, Pepe Huerta,desde antes del sismo del 70, también había una sra. Blanca ... que me parece era administradora hasta años despues, tambien Alberto Espinoza y Alberto Saravia en programas deportivos. en Radio Huaraz
el 19/09/11
Día fatídico, me encontraba en la canchita de la Escuela Pre Vocavional 1700 de Aija, vi como ese piso (relleno) se abría y cerraba, las casas de adobe de inclinaban y se ergían, el movimiento era interminable, vi hacia los cerros aun siendo tarde salia chispas por el roce de las rocas desprendidas que se chocaban entre ellas. Los Aijinos que vivian en Rockna, huchún, Quirún, subian desesperados hacia Jirca (Buenos Aires) mi Barrio; luego se oyó un ruido fuerte y extraño, era que la Laguna de Karán se habia desbordado y el Rio Santiago arrasaba todo en su cauce; con mi madre ibamos hacia Quirún al rescate de mi abuelita, habia quedado atrapada entre los escombros de su cocina, mi tio Baudilio la habia sacado y la llevaba hacia mi casa pero faltaban mis tios Max y Pastor que venian de Palmira (La Banda), felizmente habian logrado pasar antes de que el caudal del rio suba. Ya en mi casa las replicas del terremoto eran fuertes, frente a mi casa que era terreno agrícola de la Familia en El Día Que Cambió Nuestras Vidas.
el 12/09/11
Vista Oeste Este Huaraz antes del Terremoto  1970
Es una propuesta magnifica y espero que las nuevas autoridades la tomen en cuenta, ya que servirá para afianzar nuestra identidad HUARACINA. Quisiera saber cuales son tus fuentes, ya que yo no pude encontrar el acta de la fundación de Huaraz GRACIAS en Los Pro Ornatos De Huaraz
el 14/10/10