"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">>

Buscador Temático o Avisos Clasificados

Búsqueda personalizada

Mostrando entradas con la etiqueta 05-01 Enfoques y Sugerencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 05-01 Enfoques y Sugerencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

CADE 2016: Produce se compromete a digitalizar las empresas

VIERNES 02 DE DICIEMBRE DEL 2016 | 15:14
El ministro Giuffra se refirió a la estrategia de su sector para acelerar la simplificación de tramites y la digitalización

Bruno Giuffra presenta al equipo de
 Dime Tu Traba en CADE 2016. (Foto: El Comercio)
El titular del Ministerio de la Producción (Produce), Bruno Giuffra, se presentó este viernes ante el auditorio de la CADE Ejecutivos, que reúne a líderes del sector público y privado. Simplificar y digitalizar es la principal meta de su sector. ¿Cómo lograrlo?  

Modernización y Simplificación ahora, ese fue el nombre del panel en el que participó el ministro Giuffra, quien previamente destacó que su cartera recibió un "paciente enfermo", por lo que exhortó al sector empresarial a tener paciencia. "No hay tiempo para perder ¿que estamos haciendo nosotros? Estamos reaccionando, y ustedes tienen que tener paciencia", expresó.

Durante su presentación, el titular del Produce informó que evaluarán el impacto del primer paquete simplificador en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), además de las trabas que fueron reportadas por diversos ciudadanos a través de "Dime Tu Traba".
"Más de 5.000 trabas reportadas, 27% asociadas a empresas y 73% a personas. Todo lo que sea ciudadano va a ir a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y lo que es empresas se queda en el Produce", explicó.
Giufra expresó su preocupación por el sector pesca. Por lo que resaltó acciones inmediatas, que girarán en torno a cuatro pilares: apuntar por un Imarpe científico, derogar el decreto de franjas, modificar la norma de descarte— que busca bajar la incidencia de extracción de peces de tallas menores y acelerar el cierre de zonas marítimas vulnerables—, recuperar el liderazgo en C.H.I. 

"Estamos lanzando el “Datero Pesquero”, que brindará información al pescador artesanal para que sepan los precios de los pescados que son vendidos. Eso va a permitir que pueda negociar mejor", agregó.

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
"Tenemos que insertarnos en el mundo de la tecnología. Todas las industrias se van a transformar" En esa línea, Giuffra informó que su sector buscará la digitalización de 360.000 empresas hacia el 2021, lo que mejoraría la productividad de las empresas. 

Previamente, sostuvo que el acceso de las empresas a la cultura digital será impulsado desde los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), a través de herramientas como el Kit Digital. "Vamos por un Perú digital, desde el Produce vamos a liderar ese objetivo", exclamó en el foro empresarial.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El fin de la pobreza es posible, por Bjørn Lomborg

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DEL 2016 | 21:40
Por primera vez en la historia, el fin de la pobreza es realmente imaginable.
Ambientalista y director del Centro para el Consenso de Copenhague

La pobreza es la principal y más cruel aflicción que afecta a la humanidad, pero el mundo ha hecho grandes avances contra ella. En 1820, el 83% de personas vivía en una situación de pobreza extrema. El Banco Mundial estima que, en el 2015, por primera vez, la pobreza se redujo a un solo dígito. Eso sigue representando al 9,6% de la población mundial, o 700 millones de personas que viven con menos de US$1,90 al día (o lo que solía ser un dólar en 1985).
US$1,90 es un límite muy ajustado. No se trata de lo que un turista puede comprar en un país barato del Tercer Mundo, sino de lo que un estadounidense puede comprar en su país por ese valor. En otras partes del mundo, el nivel es ajustado a la capacidad de compra equivalente en la moneda local.
¿Cuánto costaría resolver este problema para siempre? El economista Anthony Clunies Ross hizo un intento inicial en la identificación del costo en el 2005, estimando cuánto dinero se necesitaría en transferencias en efectivo para sacar a todos de la pobreza.
Actualizaremos su enfoque y miraremos, por ejemplo, a Bangladesh, un país con aproximadamente 160 millones de personas y casi un 44% de la población viviendo con menos de US$1,90 al día –esta es probablemente una sobreestimación porque la pobreza ha disminuido rápidamente en la última década y la encuesta de gasto de los hogares de Bangladesh data del 2010, pero es la mejor información que tenemos–.
El ingreso promedio diario en Bangladesh es casi 50 centavos de dólar menor a US$1,90, por lo que cada día 70 millones de personas necesitan 50 centavos más –o alrededor de US$33 millones en total– para salir de la pobreza extrema. A lo largo de un año, eso sumaría US$12,3 mil millones.
Dado que esto se basa en lo que los estadounidenses podrían comprar por US$12,3 mil millones en su país, el costo real en moneda de Bangladesh sería mucho menor. El costo a la tasa de cambio sería de alrededor de US$4,3 mil millones.
Los países más caros para solucionar la pobreza serían Nigeria y la República Democrática del Congo (RDC). En la RDC, el 77% de la población es extremadamente pobre y, en promedio cada día, ganan un dólar por debajo de la línea de pobreza. Combinado con un tipo de cambio deficiente, el costo de erradicar la pobreza en ese país llega a más de US$12 mil millones.
Ajustando por la falta de datos de países como Corea del Norte, Yemen y Zimbabue, el costo total de erradicar la pobreza en el año 2016 parece ser de alrededor de US$100 mil millones.
Se prevé que habrá un poco menos de 400 millones de pobres en el 2030, y la pobreza sería casi totalmente erradicada en el 2060, debido a mayores ingresos. Basándose en esta información, se puede estimar que el costo futuro agregado de erradicar la pobreza llega a cerca de US$1,5 billones. Y si dejamos el dinero en un fondo (que devengaría intereses a lo largo de los próximos 45 años), necesitaríamos poco menos de un billón de dólares para erradicar la pobreza humana para siempre.
Un billón de dólares suena como un gran negocio. Y de hecho es un número enorme. Pero para ponerlo en contexto, es cerca del 1% del PBI mundial. Se trata de, aproximadamente, 18 meses de gasto militar, o una vigésima parte del tamaño de la deuda nacional de Estados Unidos. Y es el costo de tan solo un año del tratado sobre el clima de París –que frenará el aumento de la temperatura en 0,17 °C para el año 2100–.
Muchas de las mejores soluciones a la pobreza no cuestan nada. El crecimiento económico sostenido de base amplia ha sido siempre la ruta más eficaz –durante 30 años, la aceleración del crecimiento económico chino ha sacado a 680 millones de personas de la pobreza–. Si pudiéramos conseguir un acuerdo de libre comercio global –una conclusión exitosa a la estancada Ronda de Doha–, probablemente podríamos sacar  a otros 160 millones de personas de la pobreza. Inversiones baratas en nutrición infantil y en educación crean oportunidades que transforman vidas enteras.

Definitivamente deberíamos centrarnos primero en estas inversiones inteligentes. Pero también debemos darnos cuenta que, por primera vez en la historia, el fin de la pobreza es realmente imaginable. Y debemos desafiar a nuestros responsables políticos a dar cuenta de las decisiones costosas que hacen mucho menos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El Club Deportivo San Francisco De Huaraz Dudoso Horizonte

Por Lic, Ricardo Ramirez Cuentas
El 16 de Junio de l955, se fundó  el Club Deportivo San Francisco, promovido por un grupo  de entusiastas jóvenes, cultores de los deportes del balompié, el básquetbol y entre las jóvenes la practica del voleibol. En esos tiempos era posible  la existencia de estos clubes por la generosa presencia de sus dirigentes, que más que eso, eran verdaderos Mecenas. Ellos cargaban con todos los gastos que implicaban la dotación de los implementos deportivos, propinas y otros gastos que hacían posible su permanencia y vigencia.
Los primeros adalides fueron el Dr. Segundo Peña (Abogado) Don  Alejandro Figueroa (padre  de los hermanos “Pancho, Ticti y Churla), Don Germán “Shoshon” Osorio (padre de “javi” y “shoshon chico”); el profesor Don Hugo “Wuisku” Romero; el Ing. Carlos “Kusky” Torres  Lombardi: los hermanos Hernán “cabeza con hueco” y Luis “Lucho” La Madrid y el gestor principal, el número uno, el maestro Alejandro Carbajulca, sastre de profesión con un inmenso corazón que ha sabido mantener hasta ahora la supervivencia de la institución.
Entre sus jugadores: los hermanos Pancho, Ticti y Churla Figueroa, los hermanos Walter y Esteban “Ihsti” Montoro, los hermanos Edgardo “Chino” y Rolando “Burro” Tarazona Soto, Hernán Carbajulca, Luis “Lucho” Gonzáles Huerta, Carlos “Bordo” Castillo Torres,  los hermanos “javi” y “shoshon chico” Osorio, Edwin “Whekro” Figueroa Castro, “Lolon”,  los hermanos Jaime, Héctor, Alberto y David Mejía, Cesar “Conejo” Valenzuela Rivera, Alberto ”Flaco” Rodríguez Galindo, Manuel “Chacha” Ramos Montañez; entre las figuras más descollantes por su calidad, indudablemente fueron Raúl “Churla” Figueroa el jugador más completo, “Ñango Soriano” el más espectacular arquero, que jamás se ha visto en Ancash y hasta ahora no superado, Alfredo “Mono” Noblecilla,  y los chiquillos de entonces: “el Pity Chirinos” y “Jaime Ocaña”, ambos contaban con 16 años; el primero era alero derecho y el otro un back central espectacular.
Estos son recuerdos de aquel club que participó por primera vez en el año 1967 en el Campeonato de la Copa Perú, quedando después del José Gálvez de Chimbote, que se hiciera del titulo en forma no muy santa. Después de largos trechos de recorridos triunfantes en el fútbol y en el basketbol, en la ciudad de Huaraz, por el empeño pundonoroso del maestro Carbajulca, que en silencio y sin jactancias era el empeñoso dirigente que hacia posible el movimiento del engranaje institucional, lograron conseguir innumerables trofeos, que eran los pergaminos logrados por este  silencioso agitador deportivo. 
La parte técnica era responsabilidad del “Chino Kusky”, que para ese campeonato se contó por primera vez con un “entrenador” profesional de la talla de Don Máximo Lobaton, campeón Olimpico del año 1936 de Berlín; el prefirió venir a Huaraz no obstante tener como oferta un contrato tentador del San Juan de Trujillo.
Durante largos años de trajín, era el maestro Carbajulca el testigo  de estos avatares llenos de triunfos y también de las dolorosas caídas, al descender el Club a la Segunda División; pero también logro tener inmensas satisfacciones, cuando participó por segunda vez en la Copa Perú en el año 1978.
 En esta ocasión se contaba con el apoyo de los trabajadores del Sistema Nacional de Movilización Social, cuyo Director fue el Crnl.. EP. Luis Chipoco Vargas, quienes contribuían económicamente con sus cuotas de socios descontados `por planilla, lo que permitió contratar jugadores de la primera profesional de la Liga de Lima y como entrenador a Don Rigoberto Felandro, arquero de la Selección Nacional, que fuera jalado del Sport Boys del Callao.
En esos tiempos fue Presidente del Club el señor Juan Aquise y como siempre contaba como aliados a Tito “Chesman” Sifuentes, “José “pato” Ortiz”, “Javier “Japes” Quiñones, Ricardo “Ogro” Ramírez Cuentas, Arturo “Papita” Lozada Montañés, Javier Tarazona García, Américo Torres Drago, Rolando Guzmán, Julio Mejía Mejía, “Chacarita”, “Panchita” y una cantidad masiva de hinchas que contribuían para hacer posible esta misión.
Ahora lamentablemente tenemos que referirnos a las páginas negras de la historia del Club; que se encuentra en la segunda división, hace ya varios años. El maestro Carbajulca aún vive, posiblemente amparado por la fortaleza y el coraje que siempre demostró durante toda su vida comprometida con el Club de sus amores. Los años que carga probablemente ya no le permiten bregar con la misma fuerza, pero su corazón late sincronizado con la melodía de la esperanza de volver a ver a su Club en la primera división; creo que él se lo merece.
Todos los que estuvimos comprometidos de alguna manera con el Club, tenemos el sagrado deber de devolverle los laureles y levantar nuevamente los colores de la Bandera Blanca y Negra en el mástil, de donde nunca debió descender. Espero que los tengan la oportunidad de leer este mensaje, se sientan motivados para iniciar el camino de la redención, que seguramente será muy difícil, pero de lograrlo será el premio más grande alcanzado por un héroe social  en vida, como lo es Don Alejandro Carbajulca. 
HUARAZ CAPITAL DE LA AMISTAD INTERNACIONAL

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los Pro Ornatos De Huaraz

Recordemos que Huaraz fue fundada por los Españoles el 20 de Enero de 1572
Por Lic. Ricardo Ramirez Cuentas
Estas son Instituciones, probablemente de las más antiguas de Huaraz; datan desde  las épocas del terremoto de 1725, cuando como consecuencia de esta hecatombe se produjo un movimiento de 8.2 grados comparado con la nueva escala de Mercalli, actualmente vigente; en esa oportunidad murieron 235 huarasinos, porque la ciudad no era muy poblada.
 Las decisiones para su reconstrucción demoraron más de dos años; en esa oportunidad fue la Corona Española que tomo la iniciativa y propicio el envió de una Comisión Técnica, presidida por Don José Ignacio Ramírez y Gomes de la Torre, con facultades para iniciar la reconstrucción de la ciudad, con el asesoramiento de Don Jerónimo de Silva que era un experto en la fundación de Ciudades Españolas. Recordemos que Huaraz fue fundada por los Españoles el 20 de Enero de 1572, en consecuencia, la Corona española asumió responsabilidades trasladando de Granada y Sevilla, expertos artesanos para colocar lajas en las calles de la nueva ciudad; que según comentarios de la época, la ciudad se había diseñado en forma similar a la Ciudad Española de la Coruña. 
Esta comisión técnica propuso el traslado de la ciudad hacia la zona norte, entre los parajes de Nicrupampa, Patay, Virgen Pampa, El centenario, Vichay y Palmira; por razones de seguridad. Para entonces esta comisión técnica había detectado la existencia de afloramientos de agua en toda la extensión y que había dado lugar a la aparición de puquíos en forma masiva, generando la inconsistencia y vulnerabilidad de la zona aluvíonica y áreas colindantes. Como siempre se impuso la terquedad de la población huarasina y se exigió  que la nueva ciudad fuera trazada manteniendo su tradicional ubicación.
Una contingencia adicional para el diseño de la ciudad fue la presencia de terrenos de los campesinos (llamados indios por los españoles) que circundaban las áreas de expansión, que constituía verdaderos muros infranqueables (de aquí proviene el famoso dicho de “Huaraz y sus muros”) que impedían el crecimiento horizontal de la ciudad. En conclusión todo el Proyecto fracasó.
Las lajas españolas fueron reemplazadas por las piedras que provenían del “río seco” de la zona del pedregal y se prolongaban hasta el río santa; eran de colores blancos jaspeados con negro, celestes de varias tonalidades, rosados tendientes a rojos y otras tonalidades de colores que en conjunto constituía un hermoso mosaico de tonalidades. Esto permitió que los picapedreros huarasinos se transformaran en verdaderos artistas del diseño de figuras que plasmaban en espectaculares alfombras líticas, enmarcadas por los “tupacanahuines” que les servía de guardilla. Las calles empezaron a tomar el nombre de la figura predominante, así se llamaban: Avestruz, Gallo, Conejo, Cruz, Rayo, Culebra e infinidad de nombres que se mantuvieron por mucho tiempo.  Al contemplar la belleza de los empedrados de las calles, los propietarios de las viviendas comenzaron a preocuparse de la limpieza de su calle y con este fin, personalmente realizaban el aseo teniendo cuidado de no malograr el empedrado; así se fueron juntando por calles hasta constituir una agrupación que llamaron “barrio” y posteriormente se transformaron en Pro Ornatos, procediendo a delimitar sus linderos.
Desde entonces la rivalidad que empezó como presentación y cuidado de sus calles, fueron ampliándose a las actividades culturales como la música (serenatas) y las festividades patronales; luego incorporaron las fiestas de carnavales, eligiendo a sus reynas y finalmente las actividades deportivas.
Desde entonces los Pro Ornatos recibieron innumerables encargos de parte de los municipios, incluyendo el de seguridad interna, mediante las llamadas “guardias de calles” que se dedicaban al patrullaje y a los serenos que permanecieron  mucho tiempo anunciando la tranquilidad en las calles, en las noches en cada cuadra.
Ahora los Pro Ornatos no tienen actividades definidas por falta de una delegación expresa de la municipalidad encargándoles funciones; además que después del terremoto de 1970 al no configurarse las delimitaciones de los espacios urbanos en el diseño de las avenidas y calles, han liquidado prácticamente su existencia y además que mucha gente opina que son instituciones “obsoletas”, que deben desaparecer. Aquí se inicia la confrontación de opiniones que tratan de deslindar el destino de estas ancestrales y autenticas reliquias históricas culturales que le dan “identidad” a nuestra ciudad.
El Pro Ornato como institución, es una forma de identificar al poblador de determinado barrio, en otras palabras, es una forma de presentación del individuo relacionado con su “Pro Ornato de origen”; por ejemplo: si le preguntas de que zona proviene, te puede contestar: “soy del Barrio Alto, del Pro Ornato del Pedregal”, quedando así totalmente señalada su procedencia.
 De que se trata entonces; sabemos que nuestro querido Huaraz después del terremoto de 1970, ha albergado cariñosamente a mucha gente nueva, muchas de ellas emigrantes, que ya radican definitivamente y sus hijos son huarasinos; ellos forman y son parte de una nueva estructura social que han introducido sus costumbres y las han mezclado con las nuestras, dando lugar a una nueva idiosincrasia, donde lo autentico, lo verdaderamente nuestro está desapareciendo.
 Entonces, porque no aprovechamos nuestros Pro Ornatos como un mecanismo de participación, haciendo que los tradicionales Pro Ornatos de San Francisco, La Soledad, Belén Huarupampa, Centenario y Nicrupampa, configuren sus delimitaciones para que los nuevos Barrios definan su cobertura a la totalidad de barrios que hay ahora en Huaraz dando lugar al nacimiento de nuevos Pro Ornatos, para que cumplan la sagrada misión de amalgamar intereses comunes orientados a la limpieza, al ornato, las actividades culturales, las deportivas y la defensa de los derechos de nuestra ciudad frente a cualquier contingencia.
Me atrevo ha hacerles llegar esta propuesta, con la ilusión de que esta modesta contribución sirva de agente motivador y surjan nuevas alternativas que nos permitan avizorar horizontes que dejen de ser nostálgicos y se transformen en propuestas de esperanza y convicción.
"Huaraz Capital de la Amistad Internacional”